Recomendamos:
|
Geografía
Relieve
Desde el punto de vista físico-natural, el estado es fisiográfica
y climáticamente heterogéneo, con predominio de paisajes
montañosos, con aproximadamente el 32% de la plataforma continental
del país y la existencia de zonas áridas y semiáridas
en un 66% del territorio estadal. Presenta una diversidad de paisajes que
van desde llanuras costeras en su parte caribeña, hasta cordilleras,
formadas por valles y serranías, en una zona de relieve intermedio
o de transición entre los dos grandes sistemas montañosos
del norte del país. Las llanuras costeras se dividen en tres grandes
zonas naturales: la Península de Paraguaná, los Llanos Costeros
Orientales y los Llanos Costeros Occidentales, los cuales se caracterizan
por un ambiente tropical que varía de árido a semiárido
y una topografía de plana a suavemente ondulada hacia el interior
del continente. Otros paisajes los constituyen las serranías, valles
intramontanos, depresiones tectónicas y zonas de piedemonte, donde
se ubica el sistema montañoso coriano, con la existencia de cierta
gama de condiciones climáticas asociadas con la altura, que se corresponden
con los pisos tropicales premontanos o subhúmedos, este último
en menor proporción. Se localizan en el istmo de Coro, los Médanos
de Coro, formación de arenas nómadas o dunas, decretadas
como parque nacional.
Clima
Los vientos alisios actúan constantemente sobre la costa del
estado, modificando las condiciones climáticas. La temperatura promedio
en las llanuras costeras es de 28,7°C, mientras que en la zona montañosa
el promedio es de 21,2°C. Las precipitaciones son escasas hacia la
costa, aumentando hacia las zonas montañosas, con una media anual
de 750 mm. Dé acuerdo al sistema de clasificación de Kóeppen,
en la entidad se dan diversos climas, como el de estepa (Bs), sabana (Aw)
y desierto (Bw).
Suelos
En el estado se presentan diferentes tipos de suelo; en la línea
costera se encuentran calcáreos, desarrollados en planos aluviales,
terrazas y zonas planas; entre las serranías de Lara y Falcón,
se ubican suelos franco-arcillosos.
La disponibilidad de tierras agrícolas es sumamente escasa,
presenta un 89% de tierras de muy bajo a extremadamente bajo potencial,
ubicadas en las zonas montañosas, llanuras costeras y la Península
de Paraguaná, donde la mayor restricción está representada
por la aridez del clima; otro 3% presenta bajo potencial, localizado en
las zonas colinosas de las cuencas de los ríos Matícora,
Cocuiza, Palmar y los valles de los ríos Tocuyo y Aroa; 6% tiene
moderado potencial y se ubica en los valles del río Matícora,
Bajo Tocuyo, sectores de la Península de Paraguaná y el oeste
de Coro. Solamente el 2% cuenta con muy alto potencial, ubicado principalmente
en los valles de los ríos Matícora, Seco, Hueque, Cristo,
Don Diego y Aroa. Este bajo potencial de tierras agrícolas en el
estado, es producto de ciertas características, tales como: topografía
accidentada, suelos salinos a potencialmente salinos y déficits
hídricos, producto de los bajos valores de precipitación,
cuya media anual se ubica en los 750 mm, lo que origina que la región
sea catalogada como la zona más seca del país.
Hidrografía
La red hidrográfica de la entidad está conformada básicamente
por las cuencas de los ríos Yaracuy, Aroa, Tocuyo-Araurima, Hueque,
Mitare, Paraíso, Matícora y Sanare, los cuales escurren sus
aguas hacia la vertiente del Mar Caribe.
El estado posee una escasa disponibilidad de recursos hídricos,
además de una desigual distribución de los mismos, concentrándose
su mayor potencial en la zona sureste y noreste de la Sierra de San Luis,
donde nacen las principales corrientes permanentes de agua del estado,
razón por la cual su aprovechamiento para abastecer las áreas
de mayor demanda está condicionada a la construcción de embalses
por medio de los cuales se realizan costosos trasvases. Actualmente, el
abastecimiento de agua de las principales ciudades como Coro, Punto Fijo,
Puerto Cumarebo y zonas aledañas se realiza a través de los
embalses Las Barrancas, El Isiro y el Hueque III, este último se
encuentra en proceso de construcción. En cuanto al uso de las aguas
subterráneas, éstas presentan descenso del nivel freático
e intrusión de una cuña salina, que restringen su uso. Es
así como la disponibilidad de agua en el estado viene a ser
el factor más limitante para el uso del territorio por tres aspectos
fundamentales: su escasez, su desigual distribución en relación
a los centros de consumo, además de sus características físico-químicas
que dificultan su utilización, tal es el caso de la presencia de
alto contenido de sales, muy por encima de los máximos permitidos
para consumo humano, industrial e incluso agrícola.
Vegetación
El estado Falcón cuenta con seis categorías de unidades
de vegetación. En primer término están las sabanas
con predominancia de gramíneas; los bosques divididos en manglares,
caducifolios y perennifolios; los matorrales: caducifolios y perennifolios;
los espinares: médanos y espinares típicos; los pastos y
cultivos, así como las zonas erodadas y salinas, estas últimas
presentan la mayoría de su superficie desnuda.
El potencial forestal del estado Falcón está localizado
en las zonas montañosas, cuya función principal es protectora.
Destacando que la disponibilidad de bosques es relativamente baja en virtud
de que la vegetación predominante es de espinares y matorrales.
Fauna
El potencial faunístico está representado por el conejo
sabanero, murciélago longirostro mayor, matacán grisáceo
y onza, mamíferos característicos de los ecosistemas del
estado. Entre las aves destacan: cardenal coreano, paloma sabanera, flamenco
y gallineta de agua. La tortuga mordelona, endémica del sistema
coreano, cascabel, coral, tigra cazadora, lagartijo y mato representan
los reptiles de la zona; entre los anfibios el sapo común y el sapito
lipón son las especies más conocidas.
El estado cuenta con un gran potencial pesquero, con 685 Km de costa
a la cual se le han determinado 31.000 Km2, de plataforma continental,
siendo básicamente las zonas pesqueras el Golfo Triste, el Golfo
de La Vela y el Golfo de Venezuela, en este último se identifican
las zonas de productividad costera peninsular así como continental,
Golfete de Coro y zona Bentónica. Al Golfo de Venezuela, de acuerdo
a exploraciones realizadas, se le asigna una cantidad entre 350 000 a 500
000 TM de peces, correspondientes a más del 50% de especies de gran
valor comercial como: camarón, pulpo, calamar, carite, curvina,
corocoro, roncador, lisa, jurel, lebranche y cazón.
Recursos Minerales
Presenta un alto potencial energético, con la existencia del
recurso hidrocarburífero: petróleo y gas, los cuales corresponden
a su cuenca sedimentaria, además del carbón, el recurso geotérmico
y la energía solar. Los recursos mineros no metálicos localizados
en esta entidad son: arcilla, arena, grava, caliza, dolomita, fosforita
y sal. Entre los metálicos destacan: cromo, cobre, cobalto, manganeso
y níquel. La gran mayoría de estos recursos están
siendo subutilizados, o en muchos casos, simplemente no utilizados. |