Estado Mérida
 Tierra de Mágicas Montañas
 
 
Mapa sensitivo de Venezuela
 
Estado Mérida
 
 
 

Recomendamos: 

icon_NowButton 

icon_IExplorer


Regiones de Venezuela
Información General 
  
Geografía

Relieve 
El estado Mérida tiene una topografía en la que las grandes serranías contrastan con los profundos valles interiores y con las tierras llanas localizadas al sur del lago de Maracaibo. Dos grandes filas sobresalen en el relieve montañoso: la Sierra de La Culata o del Norte, que domina toda su porción noroccidental y la Sierra Nevada en el sector central, que se prolonga hacia el noreste hasta la Sierra de Santo Domingo. La franja de la llanura que se extiende al sur del lago de Maracaibo y que corresponde al estado Mérida, tiene su mayor anchura entre los ríos Escalante y Chama, y termina a orillas del lago en una Llanura cenagosa. La Sierra Nevada constituye el núcleo dominante y reúne las mayores altitudes de Venezuela, como los picos: Bolívar con 5 007 m.s.n.m., Humboldt con 4 942 m.s.n.m., Bompland con 4 883 m.s.n.m., (en estas cimas destacan nieves permanentes), La Concha con 4 922 m.s.n.m., El León con 4 740 m.s.n.m. y El Toro con 4 755 m.s.n.m. La Sierra de La Culata se extiende con rumbo suroeste-noreste, paralela a la planicie sur del lago de Maracaibo, hasta el abra de Agua Viva en Trujillo. En ella destacan los picos: Pan de Azúcar con 4 620 m.s.n.m., El Campanario con 4 298 m.s.n.m., y El Aguila con 4 048 m.s.n.m. punto de mayor altura vial del país. 

Clima  
La complejidad del relieve origina una gran variedad de tipos climáticos que van desde el tropical en la planicie, al tipo páramo en las montañas más altas, y desde el semiárido en sectores como Lagunillas, al muy húmedo tropical en las vertientes nubladas de las cuencas media y alta del río Caparo, prevaleciendo dentro de esta tipología los climas húmedos que cubren cerca del 90% de la superficie del estado. La temperatura en la entidad registra diferencias muy marcadas debido a las características del relieve montañoso. En Palmarito, a orillas del lago de Maracaibo, la media es de 27°C y por encima de los 4 000 m.s.n.m. alcanza valores inferiores a 0°C. Las precipitación oscilan, según la zona, entre 700 mm y 1 800 mm anuales. 

Suelos 
En el sector montañoso del estado, los suelos se consideran bastante uniformes apesar de su complejidad topográfica. Son de poca profundidad, muy pedregosos y con escasa presencia de materia orgánica. Donde las vertientes son menos pronunciadas se observan suelos bien estructurados y de variable espesor, con mejores condiciones de estabilidad que permiten su aprovechamiento. Sólo en los paisajes de valle se presentan suelos con condiciones favorables para el desarrollo, de actividades agrícolas, aunque presentan, alta pedregosidad interna y superficial, y son ligeramente ácidos. En el piedemonte los suelos tienden a ser predominantemente de textura arcillosa, con escasa permeabilidad y poco profundos. En tanto que los de planicie presentan condiciones naturales determinadas por su caracterización geomorfológica y climática; allí se encuentran los suelos con mayor potencial agrícola del estado, incluso en el ámbito nacional. 

Hidrografía 
Las aguas del estado Mérida se distribuyen en dos vertientes: la del Caribe a través del lago de Maracaibo y la del Atlántico, mediante las aguas que van al Orinoco. En la vertiente del Caribe, destaca la cuenca del Chama y sus afluentes, que drena más del 50% del territorio del estado. En ella, así como en las cuencas que drenan al sur del lago, se presentan hermosas lagunas formadas por efectos de los glaciares en las cumbres andinas. Destacan las lagunas de Mucubají, Negra, Verde, Urao y Santo Cristo. En el territorio del estado se genera cerca del 10% de las aguas que se producen al norte del Orinoco, las cuales escurren a través de los ríos Chama, Santo Domingo, Motatán, Torondoy, Capaz, Tucaní, Uribante, Caparo, Acequias, Bumbún y Socopó, cursos éstos que drenan la costa sureste del lago de Maracaibo y los altos Llanos occidentales. Estas aguas constituyen fuentes indispensables para la área prioritarias de desarrollo agropecuario del país, como son: el sur del lago de Maracaibo, la planicie del río Santo Domingo, los sectores Motatán-Genizo, Uribante-Caparo; así como los complejos hidroeléctricos José Antonio Páez y Leonardo Ruiz Pineda. 

Vegetación  
La variedad de pisos térmicos permite el desarrollo de una vegetación que va desde selvas macrotérmicas lluviosas hasta la vegetación paramera (gramíneas y frailejón). En el estado se dan la casi totalidad de las Zonas de Vida que, según Holdridge, ocurren en Venezuela. En las zonas de montaña las formaciones vegetales han sido fuertemente intervenidas alrededor de los centros poblados, los bosques han sido talados indiscriminadamente para establecer actividades agropecuarias. Los recursos forestales que aún se localizan en este paisaje están formados por especies como cedro, ceiba y pardillo. 

Fauna 
De la fauna silvestre característica del estado destacan mamíferos como el oso frontino o de anteojos (único representante de los osos en Suramérica), el coatí o guache andino y el rabipelado andino o faro. Aves como el cóndor, el colibrí pico espada, el águila de copete y el pato de torrente, las cuales son características de las áreas de páramo y de bosque nublado. Anfibios como la ranita transparente, la cual alcanza a vivir en los páramos a más de 4 000 m.s.n.m., y la salamandra andina, característica de las áreas húmedas. Por último entre los reptiles se puede citar la coral falsa. 
El potencial pesquero que presenta el estado está restringido a la denominada pesca continental, representado por 10 Km de costa en el sector suroriental del lago de Maracaibo y por una gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas distribuidas por toda la geografía del estado. Siendo pesca de aguas cálidas en las áreas de planicie y piedemonte, en cotas inferiores a los 1 200 m.s.n.m., y de aguas frías en las áreas montañosas por encima de los 1 200 m.s.n.m. Dentro de este último destaca la trucha como la especie más abundante. 

Recursos Minerales 
El estado Mérida cuenta con los principales yacimientos de fosfato descubiertos hasta ahora en el país, además de concentraciones significativas de plomo, zinc, cobre y plata en complejo, así como mica, berilio, litio y otra serie de minerales no metálicos, entre los cuales destacan las arcillas y las calizas. Las reservas de los yacimientos fosfáticos han sido estimadas en más de 50 millones de Tm. 


 
[Cordillera de la costas] [Occidente] [Los Andes] [Los Llanos] [Guayana]

servinet@usa.net