Recomendamos:

|

Información General
El estado Mérida se encuentra actualmente afectado y condicionado
en su uso y aprovechamiento en un 75% de territorio por diecisiete (17)
Areas Bajo Régimen de Administración Especial, distribuidas
de la siguiente manera:
-
Tres (3) Parques Nacionales: Sierra Nevada, Sierra de La Culata
y Páramos Batallón-La Negra.
-
Tres (3) Monumentos Naturales: Laguna de Urao, Meseta de La Galera
y Chorrera Las González.
-
Una (1) Area de Protección de Obras Públicas: Observatorio
Astronómico.
-
Dos (2) Areas Críticas con Prioridad de Tratamiento: Cuenca
Río Albarregas y Páramo de Veriguaca.
-
Una (1) Reserva Hidráulica: Sur del lago de Maracaibo.
-
Siete (7) Zonas Protectoras: Piedemonte Norte de la Cordillera Andina
Sureste del lago de Maracaibo, Las González, Ríos Albarregas,
Mucujún, Mucujepe y Capaz.
PARQUES NACIONALES
Sierra Nevada
Ubicación |
Al occidente del país, en el centro de los Andes venezolanos,
entre los estadosMérida y Barinas. |
Superficie |
276 446 hectáreas. |
Altitud |
3 014 metros |
Decreto |
2 de mayo de 1952 |
Fue el segundo Parque Nacional de Venezuela. Es el único lugar del
país donde se hallan cumbres nevadas todo el año. Aquí
se encuentran las cimas más altas como el pico Bolívar (5
007 metros), los picos Humboldt (4 920 metros) y Bonpland (4 942 metros),
La Concha (4 920), El Toro (4 755 metros) y El León (4 740 metros).
Tiene un relieve abrupto con fuertes corteza ambos lados de la cordillera,
valles altos y angostos, muy profundos y numerosas lagunas de origen glaciar.
En cuanto a la vegetación, abarca desde selvas pluviales en las
faldas de las montañas hasta el páramo andino y las nieves
perennes en las serranías. Dos especies en peligro de extinción,
como el oso frontino y el cóndor de lo Andes se encuentran en este
parque.
Sierra de La Culata
Ubicación |
En la región montañosa de la Cordillera de los Andes,
al norte de Mérida. |
Superficie |
200 400 hectáreas |
Decreto |
7 de diciembre de 1989 |
Esta formación de montañas corre casi paralela a la Sierra
Nevada y se subdivide en: Los Paramos, Tambor, Campanario, Piedras Blancas,
Mucuchíes y Piedra de Escuque. Su altitud va desde los 400 hasta
los 4 737 metros. Las especies de vegetación son todas endémicas
de los Andes venezolanos. Con relación a la fauna, se observan pocas
especies debido al extenso poblamiento y a la explotación agrícola
de la parte más accesible del parque.
Páramos Batallón-La Negra
Ubicación |
En la Cordillera de los Andes, en los límites de los estados
Táchira y Mérida. |
Superficie |
92 500 hectáreas. |
Decreto |
18 de enero de 1989 |
Este parque está formado por dos páramos, Batallón
y La Negra, los cuales son una importante fuente de abastecimiento de aguas.
Es un conjunto de cadenas montañosas con elevaciones que van de
los 1 800 hasta los 3 300 metros y 117 lagunas preglaciares. Aquí
nacen los ríos Uribante, Escalante, La Grita, Mocotíes, El
Molino, Torbes, Orope, Umuquena, Bobo, Pereña y Ouebrada Grande
y las aguas que alimentan el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.
El parque tiene un relieve muy accidentado, con pendientes pronunciadas
donde en algunos sectores se observa el paso de los glaciares. Existen
variadas zonas de vida vegetal como los bosques montañosos bajos,
bosques húmedos montanos, bosques muy húmedos montanos, bosques
pluviales montanos y páramo pluvial subandino. En los páramos
abunda el frailejón palito, quitasol, saisai y birabirón
de páramo. Un poco más abajo se observa el pino aparrado,
palo de hierro, entre otros. La fauna es variada con presencia del oso
frontino, tapir o danta de montaña, ardilla, lapa andina paramera,
puercoespín y guache paramero, que es una especie endémica
de los Andes.
Tapo-Caparo
Ubicación |
En los límites de los estados Mérida, Táchira,
Barinas. |
Superficie |
205 000 hectáreas. |
Decreto |
14 de enero de 1993. |
Este es uno de los parques nacionales más recientes y su propósito
principal es proteger las áreas del complejo hidroeléctrico
Uribante-Caparo. Numerosos ríos y quebradas atraviesan el parque.
Su vegetación corresponde al bosque tropical submontano y entre
la fauna destacan el oso frontino, la lapa y el cunaguaro. Son comunes
las aves migratorias que van de la montaña al Llano.
MONUMENTOS NATURALES
Laguna de Urao
Ubicación |
En la vertiente norte del río Chama, al sureste de Mérida. |
Superficie |
29 hectáreas. |
Decreto |
18 de junio de 1979. |
Esta laguna tiene unos 879 metros de largo por 270 de ancho y una profundidad
de cinco metros. Su nombre proviene del mineral Urao utilizado antiguamente
por los indígenas, mezclado con hojas de tabaco para producir chimó.
Este mineral procede de la concentración de sales de las aguas subterráneas
que forman la laguna.
Chorrera Las González
Ubicación |
En la Sierra de la Culata, al Oeste de Mérida. |
Superficie |
126 hectáreas. |
Decreto |
8 de mayo de 1980. |
La característica principal de este monumento es un escarpe de falla
recorrido por las aguas de la Quebrada de Las González, que bajan
formando algunos sectores blancos de caídas de agua conocidos como
las chorreras. Luego de Lluvias o nevadas, estos caudales adquieren mayor
densidad. La topografía es típicamente andina con una vegetación
de bosque nublado. Hay una gran variedad de helechos, orquídeas
y musgo. Entre las aves se encuentran la pava andina y el paují
copete de piedra. Entre los mamíferos, el conejo de monte, la ardilla
y la lapa.
Meseta de La Galera
Ubicación |
En las cercanías de Tovar. |
Superficie |
38 hectáreas. |
Decreto |
5 de junio de 1992. |
Es una montaña de tamaño mediano con una cima absolutamente
plana. Fue decretado monumento natural para protegerla de ocupaciones ilegales
y de sembradíos de café. |